top of page

Educar hacia la empatía, asertividady la resolución de conflictos

  • goodteachinggt
  • 20 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 oct 2020



Las relaciones sociales de los niños y niñas se forman en la familia principalmente y se complementan en la escuela. Lo que el niño vive durante el horario de clases, fortalece su capacidad para afrontar las problemáticas con empatía y mucha asertividad.


El maestro tiene una tarea fundamental, la cual cosiste en educar para fortalecer la capacidad empática del estudiante, para que el niño basado en estas habilidades logre resolver los diferentes conflictos con asertividad.


Esta resultaría ser una habilidad sencilla, pero incluso para los adultos sigue siendo un dolor de cabeza, ya que es difícil actuar con empatía cuando no se ha estimulado esta capacidad.


Los docentes deben aprovechar el fortalecimiento de este valor para generar aprendizaje desde las aulas y fuera de ellas.


La empatía como tal, se debe aplicar en las condiciones que se requiera como un recurso para solucionar los conflictos ya sea dentro o fuera de la escuela.

Pero enseñar para la empatía no es tan fácil como se creería, ya que implica diferentes factores y compromisos de la comunidad educativa. A quíen estos se involucra la participación y ejemplo del docente, ya que a través del comportamiento de este con los demás, los niños se comportarán de acuerdo a lo que visualizan en el contexto permitiendo una réplica de las acciones que se observan, por lo tanto, es de suma importancia el buen actuar del docente frente a sus alumnos y aun a la distancia este comportamiento debe prevalecer.


También los padres de familia juegan un papel importante en la educaciónde los niños hacía la empatía, ya que es a través de ellos, donde inicia el proceso, y requiere de un compromiso firme y buenas prácticas, ya que el niño dará lo que le fue instruido desde sus inicios, aunque con el paso del tiempo siempre existirá una corrección al igual que un fortalecimiento.

De esta cuenta con el ejemplo de los padres de familia, y el compromiso del docente por atender esta necesidad, promoviendo espacios de desarrollo y fortalecimiento de la empatía, los estudiantes encontrarán las herramientas adecuadas para solucionar los conflictos con asertividad.


En el área de Formación Ciudadana como lo indica el Currículum Nacional de Guatemala, la empatía es un valor que se debe impulsar, pero que en ocasiones no se le otorga el tiempo que requiere o la importancia correspondiente. Sin embargo, nunca está de más retomar las prácticas docentes y corregir el ritmo de los contenidos, para detenernos en el tema de la empatía que, sin lugar a duda, es un contenido relevante que permitirá mejorar las condiciones de convivencia dentro y fuera del salón de clases lo que permitirá al estudiantado convivir dentro de una cultura de paz.


Para finalizar, diremos que la empatía sería una habilidad que no necesita ser enseñada, sino transmitida mediante su aplicaciónen las buenas prácticas cotidianas, y que requiere de un ejemplar ejercicio para que se desarrolle con plenitud.

No solo es importante enseñar conocimientos, sino también a compartirlos con quienes lo necesitan y es ahí donde los niños adquieren un papel protagónico al aprender para compartir y no para competir.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Los Vicios del Lenguaje

Por Doroteo Tobar Las personas comúnmente al expresarse de forma oral o escrita cometen errores de expresión y con el paso del tiempo...

 
 
 

Comments


©2020 por Good Teaching. Creada con Wix.com

bottom of page