La diversidad de estudiantes en el aula: un reto para los educadores
- goodteachinggt
- 20 oct 2020
- 4 Min. de lectura

Cada vez se suman más retos a la labor del docente, y esto conlleva aun compromiso firme de los educadores de todos los sectores y niveles educativos.
“En las orientaciones para la planificación del aprendizaje se indica que se debe tener presente la atención de la diversidad como eje fundamental. Desde una perspectiva de derechos humanos este es un elemento clave, dado que la diversidad no se refiere solo a determinadas desventajas que dificultan el aprendizaje. Es el reconocimiento de que cada niño, niña o adolescente es un ser único, con una combinación de capacidades, intereses e historias de vida que es necesario considerar para poder acompañar su desarrollo en plenitud.”
Instituto Nacional de Derechos Humano (2012) Ideas para introducir los derechos en el aula.
Cada que inicia un nuevo ciclo escolar, los docentes se encuentran con nuevos retos, que ni ellos mismos conocen, hasta que estan en contacto directo con los estudiantes.
La diversidad de estudiantes que integran una sección educativa en el sistema escolar, de por sí, ya es una diversidad misma, sumado a esto, las diferencias individuales, las capacidades, y condicionesde cada niño. Por ello que se convierte en un gran reto para los docentes atender todas estas diferencias y propiciar las mismas oportunidades para todos.
Desde que se asume el compromiso de la docencia, se tiene por seguro que las diferencias entre cada niño serán factores importantes a considerar, sin embargo,algunos docentes aún no estánpreparados para afrontar esta realidad.
Hasta la fecha, aun es difícil para muchos docentes atender las diferencias de los estudiantes. Algunos se encuadran a la idea que todos deben aprender lo mismo y al mismo tiempo, lo que conlleva en muchos casos al fracaso y deserción escolar por el simple hecho de no acoplarse al sistema, cuando es el sistema el que se debe acoplar a ellos.
Sin embargo, esta acción pedagógica es siempre un gran desafío, dado el tamaño de los grupo con los que trabaja el docente, las exigencias que se deben cumplir en temas de cobertura curricular y las que refieren al nivel de rendimiento, individual y colectivo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (2012) Con el paso del tiempo las aulas se han ido haciendo cada vez más homogéneas, al menos en lo que refiere al nivel socioeconómico de los y las estudiantes que están en la escuela, por el problema de la segmentación escolar, pero aun así son diversas. “La mayoría de los grupos en las escuelas están compuestos de niños y niñas; en muchos hay estudiantes de origen extranjero, y cada vez más se propician aulas de integración, donde la variable de discapacidad sensorial, motriz o cognitiva empieza a jugar también". En algunas localidades rurales y comunas urbanas, también hay presencia, más o menos concentrada, de estudiantes pertenecientes a algún pueblo indígena u originario.
En Guatemala no solo se batalla con las diferencias individuales de los estudiantes, sino tambiénconla de culturas y capacidades.
El docente debe tener por lo menos el dominio o conocimiento básico de un idioma materno, porque esto permitirá que los estudiantes se sientan identificados y por lo tanto la pertinencia del aprendizaje sea de gran valor. Al no contar el docente con esta habilidad o capacidad se ven muchos niños desesperados, ya que la adaptaciónal sistema al que quieren pertenecer les obliga a migrar su identidad y tener un choque cultural.
Si bien el docente hace todos lo posible por atender esta necesidad, otros solo se enfocan en acumular conocimientos, no importando la forma en la que son trasladado. Sin embargo, el tiempo de servicio y la lucha constante de las comunidades ha hecho que cada vez más los docentes se preparen para entenderlas diferencias culturales y se le dé más valor a los pueblos originarios, ya que esto permitirá que el sistema sea diverso e incluyente.
También se batalla por la inclusión de personas con discapacidad, ya que por la falta de recursos no se puede atender a esta poblacióny aunque no es mayoritaria, se le exige a los niños un doble esfuerzo que en la mayoría termina en desesperación.
Aunque han sido pocos los casos positivos en Guatemala de niños con discapacidad que han tenido notables resultados, es de felicitar a los docentes que hacen todo lo posible por atender estas necesidades, pero también es obligación del gobierno, verificar que la población con discapacidad sea atendida como se merece, aportando de forma significativa.
La diversidad sexual, tambiénes un tema que valdría la pena afrontar para que ningún niño sea excluido del sistema educativo. El reto es muy grande, por lo que los docentes deben ir dando pasos pequeños pero seguros que ayuden a lograr los objetivos de inclusión.
“El primero es poder reconocer la diversidad que tenemos en frente y descubrir sus elementos positivos. Un segundo paso puede ser reconocer lo que creemos común a todos/as. Ambos procesos, el reconocimiento de la diversidad y de los elementos comunes es necesario hacerlo junto con los niños y las niñas del curso. Un tercer paso, es incorporar la diversidad como ventaja, donde niños y niñas pueden ser protagonistas positivos, frente a alguna situación de diferencia que en general es vista como limitante, o tomar de las experiencias de niños y niñas, ejemplos que permitan ampliar la comprensión de nuestra sociedad”.
Instituto Nacional de Derechos Humano (2012) Ideas para introducir los derechos en el aula.
Mientras más amplia es la diversidad del grupo, más amplia puede ser el repertorio de respuestas ante los desafíos comunesy este debe ser el reto que el docente deba asumir en pleno siglo XXI.

Comments